Un importante evento con la finalidad de capacitar a carpinteros y productores del Alto Mayo en la fabricación de muebles de bambú, desarrolla la Asociación Peruana del Bambú-Perú Bambú en alianza con el Gobierno Regional a través del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y la Dirección Regional de Producción.
La capacitación está a cargo del experto filipino Ing. Romualdo Santa Ana, quién manifestó que el bambú llamado también el “acero vegetal” tiene una serie de aplicaciones no sólo para la fabricación de muebles sino también en la construcción de casas antisísmicas, además es material para la producción de papel, telas, cosméticos y hasta en la industria automotriz y aeroespacial.
Las enseñanzas se desarrollan desde el día miércoles 15 y se prolongarán hasta el sábado 18, con clases teóricas y prácticas a través de la proyección de imágenes muy ilustrativas y la confección misma con los materiales debidamente preparados.
El bambú también conocido en la zona como Marona y/o Caña Guayaquil es una planta herbácea muy difundida en la región, ya que los pobladores la utilizan para reforestar y proteger las laderas de los barrancos evitando la erosión de los suelos, asimismo como material para la construcción en las casas.
El evento se desarrolla en el marco del proyecto: ”Promoción de la Rehabilitación, Manejo y Uso Sostenible de los Bosques Tropicales de Bambú en la Región Noroccidental del Perú” que financia el Gobierno del Japón a través del Organismo Internacional de Maderas Tropicales-ITTO, que tiene como objetivo la rehabilitación de los bosques y reforestación de suelos degradados, como una alternativa novedosa para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de San Martín y Amazonas, lugares donde se ejecuta el proyecto.